Nueva Propuesta Lírica Popular Contemporánea FRANCISCO ALVERO El Juglar Del Amor

“VERSOS QUE ILUMINAN, PALABRAS QUE QUEMAN…”

Poemas y canciones que rugen de amor, de pareja, personal y colectiva, para la victoria cotidiana, eterna desde corazón, concreta, que involucra todas las esferas de lo humano, lo social y político- en el profundo sentido de la palabra, como sinónimo de proceder y compromiso, en la tarea de consensuar y socializar la vida y la alegría, la paz, la justicia con todo nuestro ser, cada gota, brote, a toda edad, a cada instante.




domingo, 30 de junio de 2019

"Tantanakuy de amor" (Iskay sunckukuna... 2 Corazones) HUAYNO CANCION De FRANCISCO ALVERO El Juglar del amor, la Paz y la libertad

"Tantanakuy de amor"

 (Iskay sunckukuna...
 2  Corazones)

 HUAYNO CANCION 


De FRANCISCO ALVERO 


 El Juglar del amor,
la Paz y la libertad

Que nuestros corazones se unan
No ha de ser por casualidad
En este momento presente
Donde todo es felicidad!


Tantanakuy de amor, 
Encuentro total
Cálido abrazo, canto ancestral
…Quiero cantar y quiero soñar
Quiero reir y quiero llorar, con vos!!!
Así juntitos los dos!!!


Quiero sembremos el camino
De fe, amor, coraje y decisión
Para que cuando llegue ese día
Crezca nuestro nidito de amor

Tantanakuy  de amor…
Sabiduría y comprensión
Dialogo armonioso y dedicación, amor!!!
Eso deseamos los dos!!!


Iskay sunkukuna … 
Wiñay kausaypac Huñunakunku
Dos corazones que se unen 
Es para toda la vida!

En Argentina fecundó
Llegó hasta el Cusco y floreció
Altar del tawantinsuyo
Las cuatro regiones del sol


 

Este y todos los poemas pertenecen a los AUDIO LIBRO de FRANCISCO ALVERO CANTA

Reservado todos los derechos.

“Sueño amaneciendo en vos, guerrillera del amor." Sueño y semilla de revolución Poema Canción ZAMBA de FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR DEL AMOR, LA PAZ Y LA LIBERTAD


 









 “Sueño amaneciendo



en vos, 



Guerrillera del



 amor."



(Sueño y semilla de revolución)


Poema Canción 
ZAMBA de FRANCISCO ALVERO,

EL JUGLAR DEL AMOR, LA PAZ Y LA LIBERTAD
  
Grito y susurro, raiz y semilla, capullo y flor
Apología libertaria, Revolucionario amor 
Germinaste en mi canción
Como rayito de sol
No cualquiera, sino vos
Guerrillera de mi corazón


Besándote de la copa a la raíz
Bebí de a poco tu savia de dolor
Y así de pronto la noche nos envolvió
Amaneciéndonos por un mañana mejor
Nuestros latidos son truenos en la selva
Guerrilla de la paz y del amor


Cada vez que rozo tus manos
O tus candorosos senos,
Mieles del futuro voy intuyendo
Sacudiendo mis pensamientos
Amaneciendo en vos, guerrillera del amor,
Sueño semillas de revolución
Que con nosotros canta y se desangra al sol

De tu mano me brota la confianza
De tu pecho, un coraje atronador
Hembra, mujer y compañera
Síntesis de la aurora y el amor
 Me crecen alas para  luchar

Por justicia, tierra y libertad

Los ideales nos bañan el alma, 
Salpicando nuestros cuerpos
Tus labios rojos, que son mi universo
Como tierra sedienta, siempre abiertos
Pura semilla de amor y revolución
Nos ve a los dos, amaneciéndonos
Musitando gorjeos de amor












“Takirari del corazón…” CANCION De FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR DEL AMOR

 









“Takirari del corazón…” 

De FRANCISCO ALVERO, EL JUGLAR DEL AMOR


Quiero cantarles un takirari
ritmo caliente del corazón
pa´que lo cante, tambien lo baile
ay, mi morena con su candor
Pa´que lo canten los compañeros
de sur a norte, con mucho amor

 Ritmo del pueblo, del bello oriente
de selvas verdes, lluvia de sol
Takirari, ay, takirari
hermoso ritmo del corazón!

Un nuevo tiempo está naciendo
se ven en los rostros, llenos de amor
desde los andes, hasta las selvas
sonríe el pueblo con su canción!
bajo este manto lleno de estrellas
somos hermanos de corazón

Un nuevo canto está naciendo
de miel y fuego, sal y pasión
Todos unidos lo entonaremos
con esperanza en el corazón

Canto nuevo... de miel y fuego
de pacha y cielo, canto de amor

A mi morena de luz cumbreña
sombre cobriza, llanto de sol
tambien le canto este takirari
ritmo del alma y del corazón

Por tí, mi camba, mi amor se agranda
como este canto de corazón!
Yo te dedico con alegría
las copas mías de cara al sol!

Ritmo caliente, del sol naciente
ritmo insurgente, ritmo de amor
Ritmo de cambas, ritmo del pueblo
es takirari, pura pasión!

Un takirari para mi gente
quiero cantarles de corazón!

El pueblo camba trabaja duro
como el puneño, de sol a sol
Por eso abraza a sus hermanos
flores del pueblo trabajador!

El pueblo camba no discrimina
pues  es su esencia, pura bondad
Como el coyita va con sus mulas
siempre dispuesto a trabajar

A él no le gustan las divisiones
que son creadas para reinar!
El pueblo camba está cansado
que lo utilicen pa´negociar!

El viejo Pancho va con sus mulas
siempre contento de sol a sol
El viejo Pancho nunca se cansa
por eso avanza de cara al sol

Viejo Pancho, siga nomas
trabajando siempre, siempre de cara al sol






Desde que alguien lo vio por primera vez, y esto fue hacia el primer tercio del extinto siglo, hasta que todos consintieron en que había dejado de hacerse ver, allá entre la primera y la segunda décadas del siglo pronto a extinguirse, el llamado "Farol de la otra Vida" fue materia de testimonios a cual más fehaciente y objeto de comentarios a cual más conmovedor.

Se trataba de un farol como cualquier otro de los que en aquella época se utilizaban para caminar de noche por estas calles de Dios privadas de toda lumbre, como no fuese la de luna en su fase benéfica. Pero no llevado por manos de cristiano en actual existencia, a juzgar por la forma como discurría y el profundo silencio que reinaba a su paso.

Cuando la última campanada del reloj de la catedral había anunciado la media noche, el farol fantasma, o lo que sea, empezaba a hacerse ver en esta o aquellas calles de la ciudad dormida. Era del tamaño corriente, y dejaba advertir a través de sus vidrios una parpadeante llamita de vela que bien pudo ser de sebo o bien se cera. Se deslizaba por debajo de los corredores, a la altura y en disposición de si fuese llevado por cualquier persona, pero como si ésta anduviese muy paso a paso, con suma dificultad y deteniéndose aquí y allá por instantes.

No tenía trayecto definido, pues unas veces era visto en una calle y otras en calle distinta. No obstante, quienes lograron mejor expectación, aseguraban que salía de los trasfondos de la Capilla (huerta de la casa parroquial de Jesús Nazareno), iba por acá o por allá y ya cerca del amanecer volvía allí, si es que no se esfumaba repentinamente en algún rincón.

A diferencia de otras apariciones de más allá de la tumba, ni traía consigo rumor alguno, ni suscitaba que se produjesen en su derredor. Ningún aullido de perros se dejaba oír y asimismo ningún gañido de lechuza.

Que espantaba y empavorecía, no es necesario decirlo. Algunos al columbrarlo de lejos y de repente, echaban a correr sin freno. Se contaban entre éstos los juerguistas, los mal inclinados y los trasnochadores con propósitos vedados. Otros aguardaban a que se aproximase un poco, entre ellos algún valentón y algún curioso de los que no faltan. Pero aún éstos concluían por esquivarla, haciéndose cruces, y echar la carrera.

Corría la voz de que los buenos, los justos y los de conciencia limpia podían muy bien encontrarlo, sin que nada malo les ocurriese. Pero nadie de los tenidos por tales se animó a hacer la prueba, seguramente porque algo de sus adentros les advertía que no eran de los llamados.

Dizque una vez cierta beata con fama de virtuosa, que madrugaba más de la cuenta para ir a misa, advirtió de improviso que el farol discurría a corta distancia de ella. Se detuvo ahí mismo aterrorizada y respetuosa, diose a balbucear un padre nuestro por las almas del purgatorio y cerró los ojos. Cuando los volvió a abrir, el farol había desaparecido.

Tiempo después desapareció del todo y, por lo visto, definitivamente.

Fuente. http://www.soysantacruz.com.bo/Contenidos/1/Leyendas/Textos/B01-ElFarolDeLaOtraVida.asp

Donde el diablo perdio el poncho



Don Lorenzo Cuéllar, prominente vecino de Warnes (léase Ubarnes, a la usanza de la época), era una especie de caja de caudales en lo que respecta a dichos y dicharachos. Los largaba por montones, cualquiera fuese el tema de conversación y cualquiera su interlocutor, como quien distribuye bienes de fortuna, de los que quiere hacer merced en prueba de munificencia. Cuando venía "al pueblo", y los periódicos de ese entonces no dejaban de saludarle en la columna del Social, visitaba entre los primeros a quien era su amigo y patrocinante de litigios judiciales: el entonces joven y ya prestigioso jurista Rubén Terrazas.

Cierto día cupo a quien esto escribe, niño a la sazón, la suerte de escuchar el diálogo que sostenían el viejo hacendado y el joven letrado. Hablaban al parecer de alguien ofrecido como testigo en el pleito sobre unas tierras que don Lorenzo sostenía con cierto vecino suyo.

-¡Oh! -musitó el fidalgo urbanense-. A éste no va a poder citárselo dentro del término de ley, porque vive lejos, muy lejos... Donde el diablo perdió el poncho.

El culto pero curioso letrado apuntó seguidamente, entre burlón y serio:

-Le he oído varias veces expedirse con ese dicho. ¿Puede Ud. indicarme, don Lorenzo, dónde queda ese lugar?.
-Por allá, por allá... Yo mismo no sé exactamente adónde. En todo caso a muy larga distancia de aquí, y en un paraje que sólo conoce poca gente.
-Si no conoce bien el lugar, estoy seguro de que conoce la historia. Es ocasión de que me la cuente.
-Con el mayor gusto, mi doctorcito. Aquí va la historia, tal como me la contó taita, y a éste el suyo y así sucesivamente.

Hace ñaupas vivía en su establecimiento un señor de los que en clase de cañeros y en condición de solterones cambian cada noche de colchón y muelen a dos y hasta a tres pailas. Demás está decir que ningún colchón era el de su cama propia y ninguna paila le había sido dada con bendición y latines de cura.

Vivía, pues, en pecado mortal y sin intención alguna de apartarse de éste. Con decir que no iba al pueblo sino a la muerte de un obispo, está dicho que no oía misa y con expresar que se pasaba las noches zangaloteando, queda expresado que no ocupaba su tiempo en rezos. Al saberle así, la gente murmuraba de él que era candidato seguro al infierno.

Cierto día le cayó a casa un forastero en calidad de alojado. Era un tipo joven y buen mozo, y desde que llegó hasta que se puso en camino de irse, no aflojó el poncho que llevaba puesto: Un poncho colla a franjas, grueso y tieso, que le cubría desde el cuello hasta los morocos. Con el achaque de que su mula estaba despiada, se quedó durante días en el "establecimiento".

Poco tardó en ganarse la voluntad del dueño y, lo que es más, su confianza. Al fin consiguió aquello tras de lo cual había venido: Llevarse al dueño de casa por camino largo y con pretexto de venderle una estancia que dijo tener allá a la distancia. Partieron los dos bien montados, el uno con su cómoda chaqueta viajera y el otro embutido en su poncho.

Nadie sabe de qué trataron en el camino, ni qué hizo el uno con respecto al otro. Nada propio de cristianos debió de ser, si se juzgan las cosas por las que después sobrevino. El hecho es que seguían tirando para adelante, cada vez por más lejos de los trechos conocidos.

Entre tanto una de las prójimas que el campesino tenía en casa y molía con él en la molienda, entró en serios temores acerca de él. Desde un comienzo el emponchao no le había caído en gracia, y con esta prevención empezó a abrigar recelos en su contra. Tales recelos se hicieron mayores con la inesperada partida de ambos. Y tanto, que al día siguiente determinó ir en su alcance.

Guapa, valiente y práctica en monturas y viajes, como era, ensilló un caballo y salió al trote largo tras de los caminantes. Sin aflojar el trote, sino para echarle al galope, le fue suficiente ese día con su noche para lograr el arriesgado intento.

Era ya día claro cuando dio con ellos, en momentos en que se disponía para proseguir la marcha. Colocándose frente a los dos se dirigió a su conjunto, gritándole como angustiada:

-¡Ni un paso más, o te perdés pa siempre!.

El del poncho se apresuró a replicar, entre calmoso y ofendido:

-¿Quién sos vos para impedir a éste que vaya conmigo?.

La mujer alzó entonces el grito:

-Te conozco a vos: ¡Sos el mismo Mandinga!.

Al decir esto hacía la señal de la cruz, enérgica y no muy devotamente que se diga. El sujeto empezó a recular protegiéndose los ojos con la mano y el antebrazo.

La mujer llegó a mayores efectividades. Esgrimiendo el talero que tenía en la mano empezó a descargar sobre seguro una lluvia de latigazos. No necesitó de mucho para lograr su objetivo. El diablo, pues se trataba de éste, vivito y coleando, emprendió la fuga. Y con tanta precipitación hubo de proceder, que dejó prendido el poncho en una rama.

Fue así de cómo una mujer pudo más que el diablo, quitándole su presa y haciéndole perder el poncho. De allí viene el dicho, aunque no se mencione el hecho de haber sido una mujer la autora. Mejor así, para que la dignidad del hombre no sea tenida a menos.

Al decir este último, al tuno de don Lorenzo le florecía una sonrisa picaresca tras de los bigotazos rebeldes.

Fuente. http://www.soysantacruz.com.bo/Contenidos/1/Leyendas/Textos/B01-DondeElDiabloPerdioElPoncho.asp

La Viudita

En otros países de la América española y en el nuestro, aparte del Oriente, se dice simplemente "La Viuda", así en forma simple y sin afijos ni sufijos que añadan o quiten magnitud, calidad y aprecio del sujeto, o, para decirlo más adecuadamente, la sujeta. Acá decimos "La Viudita", no ciertamente con la intención de empequeñecerla o rebajarla, sino como expresión de que, pese a todo, nos cae simpática y, por tal razón, nos place nombrarla en diminutivo.

Para explicar lo que es, o más bien dicho lo que fue, pues hace tiempo dejó de mostrarse, conviene manifestar que no era, acá entre nosotros, el ente horrorizante, pavoroso y fatal de otras partes. Temido, sí, pero sólo de parte masculina, y entre ésta únicamente de cierta y determinada casta: La de los tunantes de mala fe (porque los hay de buena) y los que andan a la caza de deleites femeninos sin reparo de conciencia.

Dizque aparecía por acá y allá, siempre sola, a paso ligero y sutil y no antes de media noche. Vestía de negro riguroso, faldas largas a la moda antigua, pero talle ajustado en el busto, como para que resaltasen las prominencias pectorales. Llevaba en la cabeza un mantón cuyo embozo le cubría la frente y aquello que podían ser orejas y carrillos.

Nadie le vio jamás la cara. Cuando encontraba con varón de los comprendidos en su campo de acción, y el tal no resistía a sus tácitos encantos, ella aceptaba que la acompañase y aun le permitía ciertas liberalidades táctiles. Pero si el apetente le buscaba el rostro en la oscuridad, se oponía al intento con rápidos movimientos de cabeza o extendiendo los pliegues del mantón.

Hubiera o no convenio de ir adelante, era ella y no él quien señalaba el rumbo, con sólo dar dirección a los pasos. La despaciosa marcha concluía invariablemente en las afueras de lo entonces poblado, y había parajes por los que, al parecer, tenía predilección: Las soledades del Tao, el islerío de la pampa del Lazareto, La Poza de las Antas y la cerrazón de las riberas del Río Nuevo.

Llevado allí el pecador y presunto conquistador, la viudita se revelaba en su verdadera esencia y actuaba según sus miras. Nada de horrores, desde luego, y nada de atrocidades fantasmales. Simplemente que el quidam, en estado de alucinación, creyendo ser introducido en edenes o en acogedoras estancias, lo era en rincones precisamente contrarios, empujado por la Viudita que seguidamente desaparecía sin dejar rastro.

Cuando ya en las vecindades del día el malaventurado recuperaba el conocimiento, ahí estaba la punzante, pringosa e ignominiosa realidad. Lo que había visto como suntuosa sala no era sino envedijada ramazón llena de espinas, si es que no matorral de pica-picas con frisas y cenefas de garabatás. Si sobre mullidos colchones y bajo sedeños cobertores había creído acostarse, se encontraba tirado en un barrial y entre aguas no por cierto perfumadas.

¡Ah, condenada Viudita!.

Menos mal que aparte de la burla oprobiosa (pero aleccionadora) ningún otro daño le había inferido.

Fuente. http://www.soysantacruz.com.bo/Contenidos/1/Leyendas/Textos/B01-LaViudita.asp

Racismo en Bolivia por problemas políticos




Bolivia: tierra de gigantes

1. Indios guaraníes en la selva del oriente boliviano
2. Campesinos de Tarabuco Chuquisaca, Bolivia
3. Evo Morales, Primer presidente Indígena de Bolivia
4. Vendiendo hojas de coca
5. Parece tener el peso de los Siglos sobre sus hombros.
6. Tribu del oriente boliviano
Bolivia es un país plurinacional, donde el 62% de la población se considera como indígena según el Censo de 2001. En el país existen más de 36 naciones indígenas que se concentran sobre todo en las tierras altas aymaras y quechuas, mientras que numerosas comunidades, más pequeñas, se encuentran en las tierras bajas del oriente. La mayoría de ellos viven en su medio rural, pero también desde hace muchos años un número creciente de indígenas se encuentra en las ciudades.
El 2005 Bolivia eligió por primera vez en su historia a un Presidente Indígena: Evo Morales, quien anunció su intención de promover profundos cambios en la política social y económica del país, para beneficiar a las poblaciones agrarias y de enderezar las injusticias de las que han sido víctimas históricamente esos pueblos. Con la invasión de los blancos, su fortaleza y su libertad fueron convertidas en servidumbre y en humillación. Entonces hubo de refugiarse en las profundidades del silencio y las angustias.
La magnitud de las calamidades que la conquista desencadena sobre el pueblo quechua, determinó cambios fundamentales en los estratos de su sicología. Había sido antes un pueblo fuerte y tranquilo; la confianza en sus autoridades no había conocido limites; expansivo y alegre en sus fiestas, sensitivo en sus penas; fiel observador de las leyes del imperio. Su vida y su espíritu habían adquirido algo del sol y algo de la tierra, sus divinidades. Pero la invasión de los barbados destruye todo ello y mucho más.
En octubre de 2007 el Gobierno elevó a rango de ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que fue adoptado por la Asamblea General solo un mes antes. Asimismo la Asamblea Constituyente, aprobó el texto de la nueva Constitución Política del Estado, incluyendo numerosos artículos referidos a los derechos de los grupos étnicos en el marco de la autonomía indígena.
Uno de los primeros actos de su gobierno fue el desmantelamiento del Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (MAIPO) por considerar su existencia como una expresión más, del trato paternalista que los indígenas han sufrido a manos del Estado. Ahora la atención de los pueblos indígenas es un asunto transversal coordinado por el Ministerio de la Presidencia. El Presidente Morales También promovió el nombramiento de indígenas en el gobierno, incluyendo a varios ministros y viceministros en su gabinete, contemplando además, embajadas y consulados en el exterior.
La violación de los derechos humanos de los pueblos campesinos, se acentuó durante el periodo republicano. A pesar de algunos progresos realizados, sobre todo a partir de la revolución de 1952, subsisten situaciones preocupantes que afectan a las comunidades indígenas, aunque el gobierno ha declarado su intención de hacer frente a estos problemas.
En octubre de 2007 el Gobierno elevó a rango de ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que fue adoptado por la Asamblea General solo un mes antes. Asimismo la Asamblea Constituyente, aprobó el texto de la nueva Constitución Política del Estado, incluyendo numerosos artículos referidos a los derechos de los grupos étnicos en el marco de la autonomía indígena.
Las comunidades de guaraníes han vivido hasta hace poco en situación de cautiverio en muchas haciendas de Chuquisaca, señalándose la existencia de cerca de otras dos mil familias que continúan siendo explotadas en esas regiones en flagrante violación de las leyes internacionales y nacionales. Recientes esfuerzos llevados a cabo por el gobierno para liberar de su servidumbre a diversas familias guaraníes en el sector de Huacareta en Chuquisaca constituyen una buena señal en la dirección correcta.
En las tierras altas, en donde predomina el minifundio y lo que se ha llamado el “surcofundio”, numerosas comunidades aguardan desesperadas la política de desarrollo regional propuesta por el gobierno, que pudiera ayudar a salir de la centenaria pobreza que sufren. El estado posee grandes extensiones territoriales aptas para el cultivo, que bien pueden ser destinadas a este fin, -dado que la tierra también envejece y pierde su poder reproductivo- pero el Instituto Nacional de Reforma Agraria camina con una lentitud asemejada a las tortugas gigantes de Santa Cruz.
En el oriente del país las políticas económicas de gobiernos anteriores favorecieron el crecimiento y la consolidación de enormes propiedades privadas en las tierras bajas dedicadas a la actividad forestal, ganadera y agro-comercial. Estas políticas han generado numerosos conflictos con la población indígena afectada y a veces desplazada, documentándose numerosos casos de violaciones de sus derechos.
Se han descrito múltiples casos de impunidad, corrupción e injusticia en perjuicio de los indígenas en la administración de la ley que les favorece. En el Ministerio del ramo funciona ahora un viceministerio de Justicia Comunitaria para fortalecer este espacio de autonomía de los pueblos indígenas, pero la compaginación con los sistemas formales de la justicia estatal sigue dando lugar a numerosas dificultades.
Se ha podido constatar algunas expresiones de contenido racista anti-indígena en algunos medios de comunicación masiva, durante el conflicto que se presentó el pasado año en Sucre y cuyas secuelas están aún vigentes. Es preocupante que el conflicto político que se vive actualmente en Bolivia pueda dar lugar a la emergencia del racismo, una de las peores plagas de la humanidad que contradice los principios de los derechos humanos que debería normar la vida pública en esa nación.
El movimiento social de los pueblos indígenas por sus derechos y su participación en la vida pública de Bolivia, ha dado frutos en años recientes, aunque queda mucho trecho que recorrer. Siguen enfrentando obstáculos, y las numerosas quejas y testimonios de la represión y la violencia que a veces se abate sobre líderes y miembros de las organizaciones, especialmente del oriente que, se atreven a cuestionar las tradicionales estructuras de poder en las tierras bajas de Chuquisaca y Santa Cruz y el Beni.
Los procesos de saneamiento y titulación de tierras han logrado ciertos avances que ha permitido restituir tierras ancestrales a numerosas agrupaciones territoriales a través de la dotación de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y otros procedimientos jurídicos, pero el camino aun es duro y su trayecto está sembrado de escollos, egoísmos y celos que no permiten interpretar correctamente la reivindicación de la nación indígena de Bolivia.
“Tenemos pechos de Bronce, pero no sabemos nada”. Con estas palabras Francisco Chipana Ramos, el presidente del Congreso Indigenista de 1946, pone en claro la gran paradoja de la futura revolución boliviana de 1952: Un fuerte nexo con el origen indígenista del país, pero a la vez, su indefensión ante un mundo incierto y complejo. Para ese tiempo Franz Tamayo ya había avizorado lo mismo, cuando recordaba que tenemos el carácter, la energía y el temperamento, pero nos falta el conocimiento. Mientras ello no sea superado la raza seguirá postergada. (Revoluciones del siglo XX)
 “La carga de esperanza de una amplia mayoría y la emoción de muchos son por ahora el principal capital del nuevo gobierno. Esta misma expectativa será también la vara con que seguramente se medirán los logros”. Tabare Vásquez, expresidente del Uruguay.
La Doctora Silvia Rivera Cusicanqui, anotaba en su libro “Oprimidos Pero No Vencidos” la tesis política de la CSUTCB que dice: “Los campesinos aymaras, quechuas, cambas, chapacos, chiquitanos, moxos, tupiguranies, y otros, somos los legítimos dueños de esta tierra. Somos la semilla de donde ha nacido Bolivia y somos desterrados en nuestra propia tierra. Queremos reconquistar nuestra libertad coartada en 1492, revalorizar nuestra cultura y con personalidad propia ser sujetos y no objetos de nuestra historia...”

La “wipala” es la bandera de los campesinos bolivianos.
Desfile patriótico de apoyo a Evo Morales

 
Indígenas desfilando en la Plaza Murillo, La Paz-Bolivia